TEMA 54- COMO USAR MAQUINA DE COSER SI SOY PRINCIPIANTE
CURSO ONLINE DE COSTURA
LECCIÓN: CURSO COSTURA DE HOY MIÉRCOLES 01 MARZO
TEMA: COMO USAR MÁQUINA DE COSER SI SOY PRINCIPIANTE
LISTA DE CURSOS ANTERIORES:
1 APRENDER LAS PARTES DE LA MÁQUINA DE COSER
2 COMO ENHEBRAR MÁQUINA DE COSER
3 AGUJAS DE MÁQUINA DE COSER Y CUAL USAR PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE TELAS
4 COMO COSER A MANO COSTURA IGUALES COMO DE LA MÁQUINA DE COSER
5 APRENDE COMO TOMAR MEDIDAS PARA TRAZAR EL PATRÓN DE UNA BLUSA
6 COMO TOMAR MEDIDAS PARA TRAZAR EL PATRÓN DE UNA PANTALON
7 COMO HACER UN DOBLADILLO CON PUNTADAS INVISIBLES
8 COMO HACER OJALES EN LA MÁQUINA DE COSER
9 COMO COLOCAR CREMALLERA A UN PANTALÓN
10 COMO COLOCAR CREMALLERA INVISIBLE
11 COMO HACER ARREGLOS A LA ROPA
12 COMO HACER PATRÓN DE UNA BLUSA BÁSICA
13 MANUAL DE CONFECCIÓN DE BLUSAS
14 COMO HACER UN PATRÓN DE PANTALÓN BÁSICO DE MUJER
15 COMO HACER UNA FALDA PATRÓN BÁSICO
16 COMO HACER BERMUDA DE HOMBRE
17 COMO HACER BERMUDA PARA NIÑO PASO A PASO
18 MANUAL DE CORTE Y CONFECCIÓN (DESCARGAR)
19 COMO HACER UN VESTIDO PATRÓN BÁSICO
20 COMO HACER UNA CHAQUETA PASO A PASO
21 COMO HACER ROPA INTERIOR FEMENINA CON PATRÓN
22 COMO HACER BÓXER PARA CON HOMBRE CON PATRÓN
23 EJERCICIOS PARA APRENDER A COSER EN TU MÁQUINA
24 APRENDE COMO ADAPTAR UN PATRÓN
25 MANUAL PARA LAS BUENAS COSTURERA
26 COMO IDENTIFICAR EL TIPO DE CUERPO (para hacer una linda prenda de costura)
27 MANIPULACIÓN DE LOS TEJIDOS – TIPOS DE COSTURA
29 PLIEGUES
30 TABLAS (INVERTIDAS, CAJAS, PLISADO)
31 GOMAS ELÁSTICAS (manipulación de los tejidos)
32 FRUNCIDOS (manipulación de los tejidos)
33 CREMALLERAS (manipulación de los tejidos)
33/1 TEMA -33/1 CREMALLERAS (manipulación de los tejidos)
34 CORTE AL BIES (manipulación de los tejidos)
35 TELAS DE INTERIORES (manipulación de los tejidos)
37 CINTURILLAS (TÉCNICAS DE COSTURA)
38 MANUAL DE CORTE Y CONFECCIÓN
39 DOBLADILLOS (Técnica de costura
40 TIPOS DE MANGAS (técnicas de costura)
41 PUÑOS (técnicas de costura)
42 CUELLOS Y ESCOTES (técnica de costura)
43 BOLSILLOS (técnicas de costura)
44 FORROS (técnicas de costura)
45 PESPUNTES Y PUNTOS DECORATIVOS A MÁQUINA (Ideas de adornar la ropa)
46 Patrones BLUSA BÁSICA (TEMA ESPECIAL)
47 Patrones FALDA BÁSICA (TEMA ESPECIAL)
48 Patrones PANTALÓN MUJER BÁSICO (TEMA ESPECIAL)
49 Patrones PANTALÓN HOMBRE BÁSICO (TEMA ESPECIAL)
50 Vestidos DAMA PATRÓN BÁSICO (TEMA ESPECIAL)
51 PATRÓN BERMUDA DE HOMBRE (TEMA ESPECIAL)
52 GUIA DE TEJIDOS (COMO CORTAR, COSER Y CUIDAR LA TELA)
54 COMO USAR MAQUINA DE COSER SI SOY PRINCIPIANTE
55
¡Gracias por aprender con nosotros!
[crp]La costura es una habilidad valiosa y útil que puede ser aprendida por cualquier persona. Una de las herramientas más importantes para cualquier proyecto de costura es la máquina de coser. Las máquinas de coser han sido utilizadas durante muchos años para coser y unir diferentes tipos de tejidos.
Existen diferentes tipos de máquinas de coser, desde modelos básicos hasta modelos avanzados con múltiples funciones. Cada máquina tiene su propia configuración y ajustes, pero todas comparten los mismos componentes básicos.
En este tema de costura sobre máquinas de coser, exploraremos los conceptos básicos de la costura, los tipos de máquinas de coser, los diferentes tipos de puntadas, la elección de la aguja y el hilo adecuados, así como otros consejos y técnicas útiles para la costura con máquina.
Operar la máquina de coser
2. Tornillo de presión
3. Guía de hilo
4. Disco de tensión
5. Palanca de tira hilo
6. Palanca de prensa tela
7. Barra de aguja
8. Barra de prensa tela
9. Plancha corrediza
10. Dientes de la máquina
11. Regulador de dientes
12. Regulador de puntada
13. Devanador
14. Rueda volante
15. Plancha media luna
Las partes de la máquina de coser corriente de pedal
En el año 1945, en Estados Unidos, Elías Howe patenta una primera máquina para coser. Cinco años más tarde, Isaac Merrit Singer patentó su modelo de máquina de coser, con un solo hilo y punto en cadena, perfeccionando así la de Howe. En los últimos cien
años se han patentado más de 45.000 invenciones de máquinas de coser.
Terminología
Tornillo de presión: Parte de la máquina que permite presionar el, prénsatela.
Discos de tensión: Parte de la máquina en forma de platillos que permiten puntada floja.
Palanca de tira hilo: Parte de la máquina en forma de palanca que al tener movimiento de arriba hacia abajo permite desenrollar el hilo del cono.
Palanca de prénsatela: Parte de la máquina en forma de palanca que manejada manualmente permite mover el prénsatela hacia arriba y hacia abajo.
Barra de aguja: Es la parte de la máquina donde se sujeta la aguja con el tornillo de aguja.
Barra de prénsatela: Es la barra que posee la máquina para sujetar el prénsatela con el tornillo.
Plancha corrediza: Es la parte de la máquina que al correrse permite introducir la bobina con hilo a la caja de la bobina y cubrir el carril
Regulador de dientes: Es la parte de la máquina en forma de botones que al rotarla permite subir o bajar los dientes según la necesidad de la costura que se tiene que hacer.
Regulador de longitud de puntada: Es la parte de la máquina en forma de palanca que al moverla hacia arriba o hacia abajo le permite hacer la puntada más corta o más larga, según se necesite.
Devanador: Parte de la máquina que permite embobinar el hilo.
Rueda volante: Es la parte de la máquina que al hacerla rodar en coordinación con el pedal permite el movimiento general de la máquina.
Plancha media luna: Es la parte de la máquina en forma de plancha en semicírculo que permite la salida y movimiento de los dientes.
Herramientas y máquina de coser
Estructura de la máquina de coser
El complejo mecánico en el que se integra la máquina de coser se divide en dos partes fundamentales: la bancada y el tablero; son los órganos sustentadores de la máquina.
En la bancada están instalados los pedales con los que controla la puesta en marcha y paro del mecanismo motriz y la velocidad de este.
El tablero puede sustentarse bien sobre patas, a modo de mesa, o sobre la columna que arranca sobre la bancada, y que permite regular la altura de mesa. Este segundo caso es el más frecuente entre las máquinas industriales.
En el tablero se aloja la caja de accesorios y sustenta el cuerpo de la máquina, que se divide en dos grupos: los grupos transmisores y operadores.
Brazo vertical: es el soporte del brazo horizontal. Alberga los piñones y el eje vertical, transmisor de la fuerza motriz al árbol inferior; el cigüeñal y las bielas, transmisores del movimiento a los ejes de dientes.
Brazo horizontal: es el soporte de la cabeza. En su interior se encuentra el árbol superior, desde el cigüeñal a la rueda excéntrica, que transmite el movimiento desde el volante a la cabeza de la máquina.
Cabeza: contiene la mayor parte de los elementos operadores de la máquina de coser:
Mecanismo de la barra de aguja (13)
Mecanismo de la barra prensatelas
Mecanismo de tensión del hilo de la aguja(4)
Plato o cama: es la base del cabezal. Alberga
elementos transmisores y operadores:
El árbol inferior (17)
Los ejes de dientes (20)
Mecanismo de lanzadera compuesto de dos secciones mecánicas: el mecanismo de alimentación o arrastre y la plancha de la aguja.
El Grupo transmisor está compuesto por:
Las Poleas
Las Correas: árbol superior en el brazo.
Las Barras o árboles inferiores situados bajo la placa base.
El Grupo Operador está compuesto por:
La aguja
La Barra de la aguja
El Prénsatelas, barra de prénsatelas
El Tirahilos
Los Discos tensores de los hilos
La Guía de hilos
La Cápsula del hilo o canilla
El Garfio rotativo
Los Dientes de arrastre del tejido.
Aprender a utilizar una máquina de coser puede abrir un mundo de posibilidades creativas y prácticas para cualquier persona, y un curso sobre este tema puede ser el primer paso para adquirir estas habilidades y disfrutar de la costura como una actividad enriquecedora y satisfactoria.